Al pasear por la calle, es frecuente ver animales como titíes o pájaros que caminan sobre cables de alta tensión sin sufrir ningún daño. Esto despierta la curiosidad de muchos: ¿por qué no muere el pájaro al posarse sobre el cable energizado? Esta pregunta es una excelente oportunidad para comprender principios importantes que también se aplican a los Trabajos con Tensión en el Método Potencial.

La física detrás del fenómeno
La respuesta está en la física básica de la electricidad. Para que fluya una corriente eléctrica, debe haber una Diferencia de Potencial (DP) entre dos puntos diferentes. La corriente fluye siempre que hay una Diferencia de Potencial (Tensión) entre dos puntos, y sigue el camino de menor resistencia.
Cuando un pájaro se posa sobre un cable de alta tensión, todo su cuerpo se encuentra al mismo potencial eléctrico que el cable. En este punto, el pájaro se convierte en una prolongación natural del cable, es decir, se iguala con el potencial del circuito. Como las patas del pájaro son pequeñas en relación con el conductor, prácticamente no hay diferencia de potencial en su cuerpo. Por lo tanto, la corriente que circula por el pájaro es despreciable, ya que el camino de menor resistencia es el conductor.
El problema consiste en que el pájaro toque al mismo tiempo dos puntos con potenciales diferentes, como un cable energizado y un objeto conectado a tierra, o dos fases diferentes. De este modo, creará un camino con una Diferencia de Potencial. En este caso, el mejor camino para la corriente será el pájaro porque ahora ofrece menos resistencia. Una corriente considerable fluirá entonces a través de su cuerpo, provocando una descarga eléctrica al pequeño animal.
La relación con la Línea Viva: del método al potencial
Esta misma explicación se aplica directamente a los profesionales que trabajan en el mantenimiento en Línea Viva. Uno de los métodos utilizados en los Trabajos con Tensión (TcT) es el Método Potencial, estrechamente relacionado con el fenómeno anterior.

En el Método Potencial, el profesional que realiza el mantenimiento permanece al mismo potencial eléctrico que el circuito en que está trabajando, de forma similar a un pájaro que se posa en un cable. Este principio es idéntico al que mantiene a salvo a las aves. El trabajador, al igual que el pájaro, no se encuentra bajo una Diferencia de Potencial que provocaría el paso de una corriente considerable por su cuerpo.
Los equipos especializados, como la ropa conductora, permiten al liniero igualarse al potencial del sistema sin sentir los efectos del campo eléctrico provocado por el cable energizado, como sensaciones de hormigueo, cauterizaciones, quemaduras, acúfenos y otras molestias.

Buenas prácticas
Estos principios del que hablamos son fundamentales para entender el trabajo seguro en Línea Viva en el Método Potencial. Para garantizar la seguridad de los trabajadores en redes e líneas energizadas, es fundamental seguir estas prácticas:
- Uso correcto de los EPI: El uso correcto de la ropa conductora, entre otros equipos, es esencial para garantizar la seguridad y la productividad en los Trabajos con Tensión.
- Formación continua: Los profesionales deben recibir formación no sólo para comprender la ciencia que hay detrás de los procedimientos, sino también para aplicarlos con seguridad sobre el terreno.
- Recertificación periódica: Mantener al equipo actualizado y certificado en la metodología de trabajo es esencial para garantizar que siempre estén preparados para operar con seguridad y eficacia.
Si su empresa quiere asegurarse de que sus empleados están formados para operar con seguridad en redes o líneas energizadas, es esencial invertir en formación especializada. En CTST seguimos la filosofía de proteger la vida del electricista, la continuidad del sistema y la seguridad de su empresa. Póngase en contacto con nosotros para obtener más información sobre nuestra cartera de cursos de formación y recertificación en Línea Viva.
Consulte más artículos técnicos.