¿Qué es Línea Viva?

La forma de energía más flexible y utilizada, considerada un insumo fundamental para el desarrollo económico y social, es la electricidad. En el sector eléctrico, la eficiencia y la continuidad del suministro energético son esenciales, sobre todo en un mundo cada vez más dependiente de la electricidad, cuya demanda no hace sino crecer. Por ello, a las empresas eléctricas les resulta cada vez más caro e inviable desconectar sus activos para su mantenimiento. En consecuencia, la estrategia más eficiente para satisfacer las demandas de mantenimiento de líneas y redes es la Línea Viva, o Trabajos en Tensión (TcT).

En este artículo, exploraremos qué es Línea Viva y sus tres principales métodos de trabajo. También le mostraremos su importancia para un funcionamiento eficaz y seguro en el sector eléctrico.

El concepto de Línea Viva

El concepto de Línea Viva se refiere a la metodología utilizada para realizar el mantenimiento de los sistemas eléctricos sin desconectar el circuito. Esto es crucial tanto para evitar molestias a los consumidores como para optimizar la productividad de las empresas de distribución y transmisión de energía.

Esta obra recibe diferentes nombres en distintas partes del mundo:

  • Trabajo con tensión (TcT);
  • Trabajo en caliente;
  • Línea Viva (LLVV);
  • Linha Viva
  • Hot Line
  • Live Line

Podemos entender cualquiera de los términos mencionados anteriormente como Línea Viva. Este método es altamente seguro y sigue 3 premisas básicas complementarias demostradas en la siguiente tríada:

¿Qué es una línea viva? La tríada L.V.
Tríada: Entrenamiento – Equipos – Procedimientos

En otras palabras, cada uno de estos pilares es indispensable e interdependiente, es decir, la metodología sólo funciona cuando todos ellos están presentes y operan conjuntamente. Las empresas especializadas, como CTST, ofrecen formación dirigida a capacitar y reciclar a los profesionales para trabajar de forma segura y eficaz con estas técnicas.

Los 3 métodos de Línea Viva

En el sector eléctrico, los Trabajos con Tensión pueden realizarse de tres maneras diferentes. Cada uno de estos métodos se elige en función del tipo de mantenimiento requerido, el nivel de tensión del circuito, la complejidad del acceso al sistema y otros factores diversos. Veamos con más detalle cada uno de los tres métodos:

Método a Distancia

En los procedimientos de trabajo a distancia, el electricista suele permanecer a potencial de tierra. Este método se caracteriza principalmente por la necesidad de mantener el liniero a una distancia segura del conductor energizado. Para ello, los profesionales formados utilizan pértigas aislantes para realizar diversas tareas en líneas y redes sin necesidad de contacto directo con el sistema energizado. Estas herramientas son muy versátiles y resistentes mecánica y eléctricamente. Las hay de varios tipos y tamaños, adaptadas a tareas específicas como medir la tensión, realizar maniobras, sustituir temporalmente determinados componentes, entre otros procedimientos.

Electricistas de línea viva. Método de distancia.

En cuanto a los equipos de posicionamiento y elevación, la ND 4-4 revisada y puesta a disposición por la CEMIG Distribuição establece que en el método a distancia “los electricistas realizan el mantenimiento de las redes energizadas estando a potencial de tierra, posicionados en estructuras mediante escaleras, espolones, peldaños de fibra o incluso a potencial intermedio (…)”.

En este contexto, la combinación de las herramientas adecuadas y el uso correcto de los equipos de posicionamiento convierten el trabajo a distancia en una solución versátil y segura.

Este método se utiliza ampliamente en redes de distribución y líneas de transmisión de cualquier nivel de tensión, especialmente cuando el posicionamiento es limitado.

Método a Potencial

Cuando se trabaja a potencial, el electricista entra en contacto físico con el circuito energizado, operando al mismo potencial eléctrico que el conductor. En otras palabras: el potencial de fase. En este método, el profesional permanece al mismo potencial eléctrico que el circuito durante todo el mantenimiento de la instalación.

El uso de ropa conductora caracteriza el método, que funciona según el mismo principio que la jaula de Faraday, aislando el cuerpo del operario de los efectos del campo eléctrico generado por el conductor a altas tensiones. Estos efectos pueden provocar en los electricistas desprotegidos sensaciones de hormigueo, quemaduras y otras molestias.

A tensiones más altas, el trabajo a distancia, aunque más limitado, también se aplica durante el proceso de compensación de potencial antes de que el electricista entre en contacto con el circuito.

Trabajar en el potencial requiere un alto nivel de especialización y rigor en los procedimientos, así como técnicas y equipos de seguridad para acceder a la estructura.

Este método se utiliza generalmente en líneas de transmisión y subestaciones de alta y extra alta tensión, a partir de 35 kV.

Método al contacto (potencial intermedio)

En esta modalidad, el electricista no trabaja a potencial de fase ni a potencial de tierra. Utiliza equipos y herramientas que le aíslan del potencial energizado y del potencial de tierra, por lo que trabaja a un potencial denominado intermedio.

El profesional formado utiliza no sólo guantes y manguillas aislantes muy resistentes a la electricidad, sino también equipos aislantes, como mantas protectoras, que permiten la manipulación directa del conductor energizado. Estos equipos controlan el riesgo de toques accidentales, protegiendo el liniero y al sistema de cortocircuitos, arcos eléctricos, descargas eléctricas y, en consecuencia, cortes de electricidad.

Además, el uso de equipos de elevación y posicionamiento, como cestas aéreas, andamios, plataformas y escaleras aisladas, garantiza una resistencia suficiente para que el trabajador esté protegido en condiciones de aislamiento del circuito.

Mantenimiento de línea viva con cesta aérea

Este método se utiliza ampliamente en redes de distribución y subestaciones de media tensión de entre 1 kV y 35 kV. Esta limitación del nivel de tensión en este método se debe a las tecnologías actuales de materiales y equipos. A tensiones elevadas, los guantes, manguillas, mantas y coberturas serían más gruesos y pesados hasta el punto de imposibilitar el trabajo de los linieros.

Por último, un equipo de elevación adecuado facilita el acceso de los linieros, lo que permite llevar a cabo tareas minuciosas de forma segura en la red eléctrica.

Conclusión

En muchas situaciones de mantenimiento en Línea Viva, es bastante habitual que los profesionales utilicen más de un método durante la misma operación. También es posible utilizar equipos de un método en otro para realizar determinadas tareas. En resumen, hay varias formas de llevar a cabo el mismo procedimiento. La elección del método y del equipo depende de un análisis de riesgos bien hecho, de la disponibilidad de recursos y de la estrategia del equipo implicado. Cada situación de mantenimiento requiere un análisis minucioso para determinar el enfoque más seguro y eficaz.

Además, el trabajo en equipo es fundamental en este proceso, ya que la comunicación y la coordinación entre los miembros del equipo son esenciales para garantizar que los métodos y el equipo se utilizan correctamente, garantizando la seguridad y el éxito de la operación.

Para mantener a los trabajadores al día de las mejores prácticas de la metodología de Línea Viva es esencial invertir en formación especializada y recertificación periódica. Si su empresa desea formar a sus profesionales de mantenimiento o desea obtener más información sobre nuestros cursos de formación, póngase en contacto con nosotros y descubra cómo podemos ayudarle a optimizar sus operaciones de forma segura y eficaz. Juntos podemos garantizar un futuro seguro y fiable para el sector eléctrico.

Consulte más artículos técnicos.